Geómetra Social

Arquitectura social

Construcción de hábitats conscientes, participativos, humanos y de vivienda social en Tepetzintla, Puebla

En la Sierra Noreste de Puebla pueden encontrarse algunos ejemplos de organización social de la ciudadanía que no se encuentran en muchos lugares del mundo, como es el caso de la gran cooperativa Tosepan y otras dedicadas a la conservación de la medicina tradicional o las abejas nativas. En esta ocasión, un proyecto de arquitectura para la construcción de vivienda social en la comunidad nahua de de Tepetzintla, ejecutado por la asociación civil Comunal Taller de Arquitectura, une a la comunidad para forzar curvas de aprendizaje y desarrollar una nueva visión del uso de los materiales locales y la utilización de los conceptos tradicionales de construcción aunados a una nueva y refrescante visión de diseño arquitectónico.

Un buen proyecto siempre empieza con un análisis y sondeo de la realidad y en esta ocasión era más que necesario, ya que las cosmovivencias de los pueblos originarios parten de una experiencia única, que moldea la realidad a un ritmo desacostumbrado por la gente que vive en el mundo desarrollista de la cultura occidentalizada. Platicar con las familias interesadas, realizar encuestas y preguntar por la inspiración y forma que proporciona la forma a las viviendas locales, fue uno de los primeros pasos de Comunal Taller de Arquitectura para realizar el proyecto.

Se partió de la necesidad de contar con vivienda adaptada a los usos, costumbres y clima de la región, al mismo tiempo que se buscaba un uso al bambú que se desperdiciaba al quitarse de las parcelas dedicadas al cultivo de maíz y café. Esta conjunción de eventos fue uno de los indicadores que desencadenaron la oportunidad para realizar una propuesta fantástica: la construcción de una vivienda digna, adaptada climática y culturalmente, y de origen ecológico.

Ecological housing
Vivienda ecológica y culturalmente adaptada en Tepetzintla, Puebla.

Una vez realizado el diagnóstico se realizó la propuesta de diseño arquitectónico, considerando aspectos esenciales de bio-construcción en el manejo del aire y la humedad principalmente, haciendo uso consideraciones como la ventilación cruzada, la extracción de aire caliente por medio de ductos, así como la altura y materiales de la vivienda. La propuesta de diseño consideraba esencial la atención a las recámaras, comedor, cocina y baño, al mismo tiempo que se atendía el área de ingreso como uno fundamental para conservar las tradiciones, siendo un espacio ideal para la colocación de un altar, así como el área de pórtico para conservar la ancestral tradición de habitar los espacios externos para la socialización.

Diseño y espacio
Distribución espacial según su uso.

Como todo buen proyecto de producción social, éste llevo a cabo una serie de talleres −cinco para ser más exacto− para asegurar el éxito derivado de la apropiación, transferencia de conocimiento, replicación y aseguramiento de calidad constructiva. Estos talleres abarcaban temas como el manejo del cultivo del bambú, su reproducción, su manejo forestal, así como su corte y métodos para hacer uso del material.

Bambú
Manejo del bambú, etapa esencial para asegurar la apropiación social del proyecto.

Cabe resaltar que el método constructivo consta de la producción de prefabricados in situ, lo que asegura la rápidez y un mejor manejo del material al evitar las mermas y desperdicio del mismo. Esta labor de construcción y manejo, fue llevada a cabo por hombres, mujeres y jóvenes de la preparatoria cercana de la comunidad. El bambú y el terreno para llevar a cabo la construcción de la vivienda fueron donados por la misma comunidad, lo que asegura una apropiación máxima del proyecto.

En el 2015, el proyecto fue inaugurado haciendo la instalación del altar, que forma parte de la tradición del pueblo que danza en honor a la Virgen de la Asunción. Desde entonces, la comunidad se ha inspirado en este proyecto y actualmente lleva a cabo las labores para realizar una escuela titulada «Escuela rural productiva», con la idea de conservar las técnicas de construcción que fueron aprendidas en los talleres organizados por Comunal Taller de Arquitectura.

Si quieres ver todas las fotografías de Onnis Luque y Erwin Jaquez te invitamos a que visites el post original en:

https://www.archdaily.com/920082/social-housing-production-exercise-i-inhabitants-of-tepetzintan-plus-comunal-architecture-workshop

Construcción ecológica
Manejo del bambú como material constructivo.

Diseño
Vista lateral. Muro de ladrillos que permiten el paso de la luz y el aire.
Altarl, espiritualidad
Altar. Conservación de las tradiciones y la espiritualidad local.
Altar adornado con flores del hábitat kaltaixpetaniloyan .
Ingreso principal. Aprovechamiento del bambú para la realización de elementos constructivos.
Iluminación, Bioconstrucción
Mujer abriendo la puerta. Fotografía mostrando una sección de la construcción. Muros de carga para la instalación de elementos de bambú.
Plano arquitectónico
Planta general.
WhatsApp chat